INTRODUCCIÓN | PDF
Este informe se centra en las actividades realizadas en la Reserva Forestal de Kalonge. Situada en el territorio de Beni, en la agrupación Masiki-Kalonge, cacicazgo de Bashu, en la República Democrática del Congo, la Reserva Forestal de Kalonge es un bloque forestal perteneciente tradicionalmente a la agrupación Masiki-Kalonge. Rodeado de campos de cultivos alimentarios, es casi el único bosque más o menos natural en las proximidades de los grandes asentamientos, por lo que desempeña un importante papel en la regulación del microclima.
Desde 2019, el Instituto Biotropical del Congo (CBI), junto con sus socios, ha puesto en marcha una serie de actividades en el ámbito de la conservación y la protección de la biodiversidad salvaje, pero también en la mejora de las condiciones sociales y económicas de las poblaciones locales que viven alrededor de la reserva. Estas acciones se llevaron a cabo en el marco del Proyecto de Restauración y Conservación de la Reserva Forestal de Kalonge.
Las acciones llevadas a cabo en la reserva forestal de Kalonge durante estos tres años han repercutido positivamente en la vida de los miembros de la comunidad local, en su percepción de la naturaleza y también en la vida de la fauna silvestre, que gracias a las actividades de reforestación puede disponer ahora de un hábitat natural reconstruido en el que desarrollarse, así como de alimentos disponibles en su entorno vital.
LOGROS Y SUS IMPACTOS: Los logros específicos y sus impactos tanto en la biodiversidad como en las poblaciones locales de la Reserva Forestal de Kalonge durante el periodo 2019 a 2022 son los siguientes
A). Reforestación :Se han plantado unos 13.000 árboles nuevos en las zonas deforestadas de la reserva. Árboles forestales, frutales (Myrianthes, Guayaba, Endrino) y medicinales (Croton megalocarpus, Artemisia).
Esto se hizo con el fin de :
- Lucha contra el calentamiento global,
- Restaurar un hábitat natural para la fauna que vive en la reserva,
- Poner alimentos a disposición de la fauna;
- Disponer de las plantas medicinales necesarias para mejorar la salud humana de las poblaciones locales. Algunas de las especies vegetales plantadas tienen fama de poseer propiedades terapéuticas.
B). Rescate y rehabilitación de animales salvajes.
En el marco del rescate y la rehabilitación de la fauna salvaje, rescatamos varias especies de animales salvajes y las reintrodujimos en su hábitat natural en la Reserva Forestal de Kalonge. Se recuperaron los siguientes animales de cazadores furtivos:
- Dos babuinos (monos) hembra,
- Siete cercopitecos (monos),
- Un bebé chimpancé (mono),
- Dieciocho tortugas forestales,
- Una víbora (serpiente),
- Veinticinco loros grises (aves).
Dos babuinos hembra (monos), Siete cercopitecos (monos), Una cría de chimpancé (mono), Dieciocho tortugas de bosque, Una víbora (serpiente), Veinticinco loros grises (aves).
C). Soutien à la population locale
Para promover la conservación participativa implicando a las comunidades locales en las acciones de conservación de la naturaleza al tiempo que se interviene en el uso sostenible de los recursos naturales/forestales: es imperativo establecer programas de apoyo a alternativas/sustituciones a los productos forestales y de apoyo al desarrollo.
En este contexto, tras haber ofrecido semillas de plantas hortícolas, cereales, plantas medicinales (Artemisia annua) y otras, también ofrecimos ganado menor. Además, apoyamos a alumnos huérfanos cuyos padres habían muerto en las masacres de civiles en el territorio de Beni (Kivu Norte).
- El impacto de estas acciones en la población local fue el siguiente:
- Más de 30 hogares se beneficiaron de semillas de hortalizas, legumbres, cereales, plantas medicinales y otras.
- Noventa hogares recibieron cada uno un par de cabezas de ganado menor (conejos o cobayas), jaulas de cría y seguimiento sanitario.
- Once alumnos huérfanos de la escuela primaria Musienene recibieron material escolar y matrículas.
Estas acciones han intervenido positivamente en la lucha contra la malnutrición de las familias que viven en la reserva forestal de Kalonge, contra la dependencia de la población local de las plantas medicinales silvestres y, al mismo tiempo, han fomentado el desarrollo intelectual y social de la comunidad local.
Estos programas de apoyo a la población local han ayudado a más de 121 hogares que representan a más de 500 personas beneficiarias indirectas.
- El impacto de estas actividades sobre la fauna y la reserva fue el siguiente:
- Se han reducido las actividades de caza (desincentivando la caza furtiva): reducción de la presión ejercida por la población local sobre la fauna salvaje.
- Se ha producido una reducción de la invasión de la zona de conservación por parte de la población local: reducción de la presión ejercida por la población local sobre el habitante silvestre.
- Promover el desarrollo local mediante el apoyo a la educación de los estudiantes.
- Reconstruir el hábitat y proporcionar alimentos (árboles frutales) a la fauna que vive en la reserva.
D). Trabajar con la población local
Para que los miembros de la comunidad local participen en las actividades, contratamos a algunos de ellos como trabajadores locales. Seleccionamos a mujeres sin recursos económicos y también a madres jóvenes (madres solteras). Les pagamos diaria o mensualmente, según los casos, para que tengan un medio de subsistencia y mantengan a sus hijos. Así, en la ejecución de las actividades :
- Más de 670 personas de distintos hogares trabajaron en nuestras actividades sobre el terreno como mano de obra local, a la que se pagaba diariamente.
- Se contrató a más de 40 niñas-madres (madres solteras) y se les pagó mensualmente.
Más de 670 personas de diferentes hogares trabajaron en nuestras actividades sobre el terreno como mano de obra local, cobrando una remuneración diaria.core/p Se contrató a más de 40 niñas-madres (madres solteras) y se les pagó mensualmente.
F). Educación medioambiental
Todos los años organizamos sesiones de sensibilización sobre la importancia de proteger la naturaleza, mostrando el papel de los árboles en la supervivencia de la humanidad. Alumnos y estudiantes visitan la Reserva Forestal de Kalonge como parte de la educación medioambiental, las prácticas y la investigación.
Intentamos preparar y construir una nueva generación comprometida con la protección del medio ambiente para que esté preparada para tomar el relevo cuando llegue el momento.
F). Ensayos sobre agrosilvicultura
Tras realizar un ensayo agroforestal con patatas el año pasado (2021), este año realizamos ensayos con judías.
El objetivo es demostrar a la población local que puede cultivar y utilizar sus tierras y, al mismo tiempo, contribuir a proteger el medio ambiente dando cobijo a la fauna y combatiendo el calentamiento global. Todo ello en el contexto del uso racional y sostenible de los recursos naturales.
Esta actividad despierta cada vez más interés entre la población local, y las agricultoras están muy interesadas y dispuestas a empezar a utilizar este nuevo enfoque.
G). Reducir los conflictos entre el hombre y la fauna
Históricamente, nunca se ha abordado adecuadamente la cuestión de los conflictos de cohabitación entre la fauna salvaje y los agricultores que viven en zonas de conservación.
Los agricultores (comunidades ribereñas locales) con campos cultivados alrededor de las zonas protegidas se quejan del desbordamiento de animales salvajes que a menudo acuden a alimentarse a sus campos.
De hecho, durante ciertos periodos del año, puede haber una disminución de frutas y otros productos alimenticios en el bosque. Para alimentarse, los animales a menudo se ven obligados a buscar comida en los campos de la población local de los alrededores de las zonas de conservación. Esto siempre ha creado conflictos, incluida la caza con trampas por parte de la población local en sus campos y alrededores, alegando cada uno de ellos que los campos de cultivo son de su propiedad privada, ya que se encuentran fuera de las zonas de conservación.
Por eso, tras dos años de ensayos con el Instituto Biotropical del CongoPara paliar el problema de los animales salvajes que invaden los campos de las comunidades locales, el Instituto Biotropical del Congo está acondicionando zonas dentro de la reserva forestal de Kalonge donde planta árboles frutales, plataneros, patatas y cereales para alimentar a los animales salvajes de la reserva. El objetivo es que los productos rurales estén disponibles y accesibles dentro de la reserva, y evitar así que los animales salvajes busquen su alimento en los campos de la población local.
Lo que hacemos es ajustar el periodo de siembra para que la floración y/o fructificación coincida con la escasez de frutas y otros cereales en la zona forestal/de conservación. Esto podría reducir significativamente la invasión y los daños causados por la fauna salvaje en los campos de los residentes locales.
Aunque esta técnica se ha probado en una pequeña reserva forestal (Kalonge), puede adaptarse a una zona forestal muy extensa aumentando el número de “espacios naturales” dentro de un área protegida. Estos “espacios naturales” mantendrían a los animales salvajes dentro de las zonas de conservación, limitando así los daños a los cultivos de las personas que viven cerca de las zonas protegidas.
Se trata de una solución que deberían aprovechar todas las organizaciones implicadas en la protección y conservación de la biodiversidad silvestre en zonas protegidas.
ACTIVIDADES REALIZADAS EN 2022
Las actividades realizadas en 2022 se presentan en el siguiente cuadro.
Periodo/2022 | Resúmenes de las actividades realizadas o en curso. |
Febrero a marzo | ▪ Preparación del terreno y compra de materiales. ▪ Trasplante de plantas jóvenes. ▪ Arreglo de parterres. ▪ Trabajar con mujeres y niñas-madres. ▪ Desbroce de árboles viejos. ▪ Desarrollo de espacios para campos silvestres |
Abril | ▪ Seguimiento y visitas a las niñas-madres beneficiarias del proyecto. ▪ Introducir las semillas en bolsas. ▪ Trabajar con mujeres y niñas-madres. ▪ Desbroce de árboles viejos. ▪ Riego colectivo de plantas jóvenes. |
Mayo | ▪ Mantenimiento y sustitución de plantones en mal estado o secos por los que aún son jóvenes. ▪ Corte de soportes y estaquillado. ▪ Seguimiento y verificación de pistas clandestinas dentro de la reserva. ▪ Reunión e intercambio con el jefe consuetudinario de Masiki-Kalonge. ▪ Défrichement de vieux arbres. |
Junio | ▪ Trasplante. ▪ Mantenimiento de las nuevas plántulas. ▪ Sensibilización de los residentes locales (escolares, alumnos y estudiantes). Así, los recién llegados al tema de la importancia de la conservación comunitaria. ▪ Campaña contra la caza furtiva y la intrusión en la reserva. ▪ Rehabilitación de la vivienda en el solar. ▪ Défrichement de vieux arbres. ▪ Supervisión de estudiantes en prácticas de medio ambiente de la universidad oficial de Ruwenzori/Bembo. ▪ Prueba la agrosilvicultura |
Julio | ▪ Trasplantar y revisar los espacios donde no habían crecido las plántulas. ▪ Mantenimiento de los brotes. ▪ Supervisión de los alumnos a través del trabajo realizado dentro de la reserva en general. ▪ Controlar y supervisar el trabajo de las madres niñas. ▪ Descenso y registro de beneficiarios de ganado menor (cobayas). |
Agosto | ▪ Distribución de cobayas a los miembros de la comunidad local que viven en la reserva. ▪ Seguimiento del trabajo realizado por las niñas-madres. ▪ Vigilancia general de todos los rincones de la reserva. ▪ Défrichement de vieux arbres. |
Septiembre | ▪ Seguimiento del trabajo en curso por parte de las niñas-madres. ▪ Visita y entrega de condolencias a una de nuestras hijas-madres que ha sido juzgada por la muerte. Su hijo había sido atropellado por un motorista. ▪ Formación del personal local del CBI sobre el uso del, cámaras, GPS y brújula. ▪ Seguimiento y preparación del trabajo de las niñas-madres para la siguiente etapa. |
Octubre | ▪ Reunión con el jefe tradicional del grupo Masiki-Kalonge. ▪ Desbroce de árboles viejos. ▪ Trasplante. |
PREVISIÓN DE ACTIVIDADES A REALIZAR EN 2023
Para el año próximo, 2023, hay una larga lista de actividades en el orden del día, tanto en el marco de la conservación de la naturaleza como del desarrollo socioeconómico y sanitario, pero también un tema particular relacionado con el lanzamiento de la creación oficial de la Concesión Forestal de la Comunidad Local de Masiki-Kalonge.
Tenemos previsto aplicar las siguientes medidas:
- Continuar las actividades de reforestación con árboles forestales y el mantenimiento de los árboles ya plantados.
- Reanudación de las actividades de rescate y rehabilitación de animales salvajes.
- Lanzamiento de la cuarta fase de apoyo a la población local mediante la oferta de ganado menor y la ayuda a los alumnos con material escolar y matrículas.
- Ensayo de la agrosilvicultura ampliado a los miembros de la comunidad local.
- Lanzar oficialmente el proceso de creación de la Concesión Forestal Comunitaria Local Masiki-Kalonge (LCC Masiki-Kalonge).
El proceso de creación del CFCL Masiki-Kalonge se subdividirá en varias fases, que incluyen la reunión oficial con las distintas familias que han contribuido a la puesta en común de sus tierras, la cartografía participativa y el trazado de los límites, el inventario de la fauna y la flora, y la zonificación.
El objetivo de la creación oficial de la CFCL Masiki-Kalonge es perpetuar los logros para proporcionar un hábitat permanente a la diversidad de la fauna que vive en la reserva y mantener la existencia de esta reserva forestal de forma permanente.
BREVE PRESENTACIÓN DEL INSTITUTO BIOTROPICAL DEL CONGO
El Instituto Biotropical del Congo es una organización de conservación de la naturaleza. La organización defiende un enfoque particular basado en la mejora de los conocimientos y prácticas tradicionales locales de conservación de la naturaleza. Adaptar estos conocimientos a los retos y problemas medioambientales fomentando la capacidad de la población local -especialmente los jóvenes- mediante la participación en la investigación científica y la formación práctica. El objetivo es comprender mejor y proteger los ecosistemas tropicales locales. Permitir que las comunidades locales (pueblos indígenas) se beneficien de los recursos forestales naturales al tiempo que se protege la biodiversidad y se lucha contra el calentamiento global.
A través de nuestro enfoque y la aplicación de nuestra misión y objetivos, nuestras acciones nos permiten :
a). Promover soluciones alternativas a los productos forestales.
Reconociendo que los bosques tropicales comunitarios son una fuente de productos de supervivencia para la población local que vive en ellos y en sus alrededores, materiales de construcción, productos médicos y alimentos, pero también recursos económicos: es difícil conservar estos bosques de forma intacta y sostenible sin convertirlos en alternativas disponibles y accesibles a los productos forestales de los que dependen las comunidades locales y/o los pueblos indígenas.
b). Investigación científica y conocimientos tradicionales
Combinar los resultados de la investigación científica con los conocimientos consuetudinarios tradicionales para crear y proponer soluciones o alternativas adecuadas que se traduzcan en acciones tangibles. En este caso, el objetivo es comprender mejor para proteger mejor los ecosistemas tropicales y actuar mejor combinando el conocimiento científico y el conocimiento vernáculo.
c). Fomento de la agricultura sostenible y lucha contra la deforestación
El reto socioeconómico es uno de los muchos obstáculos que hay que tener en cuenta en el sistema de conservación comunitaria por parte de las comunidades locales que viven en los bosques tropicales del Congo o en sus alrededores.
Al tiempo que limita la deforestación repetitiva y devastadora, la agricultura perenne (y/o la agrosilvicultura) contribuye a mejorar la situación socioeconómica de las poblaciones locales. La agricultura sostenible también desempeña un papel en la lucha contra el calentamiento global al mantener los bosques.
d). Trabajar a nivel local con niños y jóvenes
El objetivo es inculcar valores racionales a niños y jóvenes, mediante la sensibilización en escuelas y asociaciones juveniles. El objetivo es prepararles para que se impliquen más en la conservación de la naturaleza y la lucha contra el calentamiento global.core
En el marco del apoyo financiero, el Instituto Biotropical del Congo está involucrado en la búsqueda de becas para jóvenes que deseen involucrarse en actividades educativas relacionadas con: la silvicultura, la agroforestería, la ecología y el medio ambiente. Es una forma de formar a la próxima generación de africanos, que probablemente tomará el relevo en los próximos años. En efecto, hoy es necesario luchar más eficazmente contra la degradación de los bosques, interviniendo al mismo tiempo en el bienestar socioeconómico y sanitario de las poblaciones africanas.
Algunas fotos de las actividades
Distribución de ganado menor a miembros de la población local de Kalonge.
En estas fotos se puede ver a algunos de los beneficiarios de las cobayas, todos ellos procedentes de distintos pueblos de los alrededores de la reserva forestal de Kalonge.

































En las fotos de abajo se ve a las niñas-madres y a las mujeres trabajando como peones locales en actividades de desbroce de árboles en la Reserva Forestal de Kalonge.




Algunas acciones de escarda
Las fotos siguientes muestran algunas de las acciones de deshierbe y cuidado de los árboles






Las siguientes imágenes muestran algunas zonas ya desbrozadas y en las que estamos probando la regeneración sin escarda.
El objetivo es averiguar cómo se comportarán los árboles en el monte y cómo evolucionarán con otras plantas de su entorno. Esto nos permitirá decidir si dejamos de escardar árboles en determinados valles de la Reserva Forestal de Kalonge.









Campos salvajes
Para aportar soluciones al conflicto entre el ser humano y la fauna, estamos intentando crear pequeños campos dentro de la reserva forestal de Kalonge. Puedes verlo en estas fotos:






This post is also available in: Français (Francés) English (Inglés)